INDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA
EN LOS AÑOS 2000, 2005 Y 2010.
INDICE
CONTENIDO PAGINA NÚMERO
RESUMEN 1
I.
INTRODUCCION 2
II.
DESARROLLO
TEMATICO 3
III. CONCLUSION 6
IV. REFERENCIAS 7
RESUMEN
Los Índices de Desarrollo Humano, son informe que la Organización
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, siglas en inglés) da a conocer
públicamente de todos los países del mundo en relación a ciertos parámetros o
ítems generales para determinar en qué lugar están posesionados en forma
gráfica y científica de acuerdo a la información que recaban, para conocimiento
de toda persona que esté interesado en saber sobre el tema.
El presente trabajo tiene como objeto efectuar un análisis
comparativo de los cinco países de Centroamérica tomando como base los años
2000, 2005 y 2010. Para ello se utilizó el método de investigación descriptiva
y estas comparaciones están dirigidas básicamente para las autoridades gubernamentales y a los
cursantes del XIII Curso de Altos Estudios Estratégicos en el COSEDE, para su
conocimiento.
1
I.
INTRODUCCION
El presente trabajo trata sobre la
comparación del Índice de Desarrollo Humano, de los países de Centroamérica,
siendo ellos Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica entre los
años de 2000, 2005 y 2010.
Cabe mencionar que Centroamérica está
posesionada al centro del continente americano en un área bastante privilegiada
geopolíticamente hablando, posee sus dos costas, un clima tropical y bastantes
riquezas propias de cada país.
Y para comprender mejor esta comparación de
países nos hacemos la siguiente interrogante:
¿Cuál es el comportamiento del Índice de
Desarrollo Humano en los años 2000, 2005 y 2010 en Centroamérica?
Esto es de importancia para las autoridades
gubernamentales de cada país para hacer conciencia y puedan desarrollar
estrategias que vayan encaminadas al desarrollo humano de sus respectivos
países.
El objetivo a determinar es el siguiente:
Comparar el Índice de Desarrollo Humano para
plasmar y encontrar las razones.
El propósito de la investigación es realizar
la comparación del Indice de Desarrollo Humano de Centroamérica de los años
2000, 2005 y 2010.
2
I.
COMPARACIÓN DEL INDICE DE
DESARROLLO HUMANO DE CENTROAMERICA DE LOS AÑOS 2000, 2005 Y 2010.
Centroamérica está posicionada en un área
privilegiada en el continente americano a la cual divide América del Norte con
la América del Sur. Esta está conformada por los países de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, poseen sus dos costas, Atlántico
como Pacífico a excepción de El Salvador que solo tiene pacífico, tiene un
clima variado, en dónde su población habla el idioma español a pesar de estar
cerca de la potencia mundial como lo es Estados Unidos de América que es de
habla inglés.
Para llevar a cabo la
comparación del índice de desarrollo humano de Centroamérica en los respectivos
años de 2000, 2005 y 2010 se toma como base el Informe (PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 2000), (PNUD, Informe sobre el Desarrollo HUmano, 2005) y (PNUD, Informe sobre el Indice de Desarrollo Humano., 2010.) y tomando como
referencia la esperanza de vida al nacer, Educación y el PIB.
Partiendo de esto se puede
realizar la comparación en forma individual de país, a lo cual se plasmará de
acuerdo al orden que la PNUD le da, siendo el primer país Costa Rica, quién se
observa que su índice de desarrollo humano va en aumento y es el que mejor se
encuentra posesionado en Centroamérica, según su historia no ha tenido
conflictos armados internos, este limita con el país de Panamá, que es un punto
bastante comercial por el paso del famoso Canal de Panamá, su nivel educativo
es alto en comparación con el resto de Centroamérica, desarrollan campañas fuertes de turismo, por lo que sus ingresos
son bastantes aceptables.
3
Seguidamente tenemos a El
Salvador que es un país relativamente pequeño en cuanto a extensión
territorial, como se dijo anteriormente solo cuenta con una salida al mar que
es la costa del pacífico, se observa en los informes que va en aumento a pasos
acelerados, cabe decir que este país inicialmente contada con su propia moneda
la cual era el Colon, pero después de salir de su crisis de un conflicto armado
interno y con el apoyo de los Estados Unidos de América quien hasta la fecha lo
ha apoyado en todo sentido, cambió su moneda por el Dólar estadounidense,
realiza campañas fuertes para fomentar el turismo, así como también tiene una
muy buena entrada en divisas de sus connacionales que se encuentran erradicados
en los Estados Unidos y parte de Europa.
Seguidamente tenemos al
país de Honduras, que tiene muchas montañas y lo curioso del mismo es que no
tiene o no cuenta en su territorio con volcanes, en los informes está plasmado
que va en aumento considerable y en lo que respecta a su economía le da
bastante importancia a sus costas en la explotación de mariscos, así como
también al ganado, banano y azúcar.
Luego tenemos en su orden
a Nicaragua país centroamericano que también vivió un conflicto armado interno
según los informes en lo que respecta a su PIB de los años 2000 al 2005 tuvo un
alza considerables pero del 2005 al 2010 tuvo una su recaida considerables esto
se debió a pérdidas millonarias en sus cosecha, así como también por la etapa
de recesión que sufrió Estados Unidos, por lo que los connacionales erradicados
en ese país ya no enviaron las remesas como normalmente lo hacía, cabe decir
que en relación a Centroamérica, este país es el más bajo el salario mínimo,
situación por lo que se observa una escalada de emigrantes en busca del sueño
americano.
4
Continuamos con Guatemala,
que en su orden así lo tiene la PNUD de último en comparación con el resto de
países centroamericanos, este país de tradiciones y costumbres, posee sus dos
costas y es el que está más cerca de Estados Unidos, vivió un conflicto armado
interno, se estabilizó, sin embargo no tuvo el 100% de ayuda o de apoyo de
Estados Unidos como fue con otros países, tiene su potencial en tierras
fértiles, minería, costas, industria, según el informe de la PNUD va en aumento
considerables en los años que se han comparado, sin embargo en lo que respecta
a educación está en último lugar con los países centroamericanos, esto se puede
decir que se debe a una falta de dirección e innovación por parte de las
autoridades competentes para motivar y proporcionar los medios necesarios para
la impartición de una muy buena educación en el país.
Para concluir se dirá que el Índice de Desarrollo Humano, puede
variar para arriba o para abajo, de acuerdo al interés que le pongan los
Estados o mejor dicho los que se encuentren en el gobierno para mejorar las
condiciones de vida de los connacionales, dirección y ejecución atinadas en cuanto
a sus recursos, promover mejor sus inversiones y desarrollar un ambiente de
bienestar y desarrollo.
5
II.
CONCLUSIONES
Los informes de la PNUD nos indican el orden que llevan los países
en cuanto al Índice de Desarrollo Humano, en relación a Centroamérica se
observa que Costa Rica es el que se encuentra mejor posesionado en comparación
con el resto de países y Guatemala está al final, sin embargo ambos van en
aumento considerable.
Es necesario que los Estados en sí retomen el papel que desempeñan
precisamente para desarrollar estrategias y políticas públicas que sean
dinámicas y eficientes para promover y desarrollar un ambiente de bienestar y
desarrollo.
6
REFERENCIAS
(PNUD,
Informe sobre Desarrollo Humano, 2000)
(PNUD,
Informe sobre el Desarrollo HUmano, 2005)
(PNUD,
Informe sobre el Indice de Desarrollo Humano., 2010.)
(Vargas,
2008)
(Honduras).
7